Toda esta Sangre en el monte
- FANA
- 29 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 mar 2020
Desde que el agronegocio hizo foco en el monte, los territorios rurales se tornaron un escenario minado de tensiones. Esta película es un viaje hacia el interior de la vida campesina para sentir los motivos de una muerte violenta, las alternativas de un juicio con suspenso, y la naturaleza de una fuerza vital que no se rinde.
Tras su exhibición en la Competencia de Derechos Humanos del último BAFICI, se estrena este valioso documental de denuncia sobre la crítica situación de los pequeños campesinos en Santiago del Estero.
Toda esa sangre en el monte (Argentina/2018). Guión, fotografía y dirección: Martín Céspedes. Edición: Alejandra Almirón. Sonido: Juan Manuel Durán. Duración: 71 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Este documental de denuncia tiene como mérito tomar como eje el juicio oral que se realizó en Santiago del Estero por la muerte de un joven militante para luego describir las desventuras y esperanzas de una comunidad de campesinos agrupada principalmente en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), también coproductores del film, que defienden su tierra ante el avance de los denominados “agroasesinos” que pueden ser tanto terratenientes como otros miembros de la comunidad que se apropian de los recursos que no les son propios. El joven Cristian Ferreyra fue asesinado al parecer por un capataz bajo las órdenes de un terrateniente que domina el lugar y quiere apropiarse de esas tierras acechando y presionando a los lugareños. En su ópera prima, el documentalista Martín Céspedes presenta el juicio oral y sus implicancias en la comunidad y el MOCASE-VC, que no solo participa sino que intenta también ser querellante –son particularmente desgarradores los testimonios de la madre de la víctima y el resto de su familia– y despliega toda una gama de recursos para sin voz en off reflexionar sobre cómo se vive en esos improvisados ranchos, donde carnear a un cabrito delante de un niño parece tan natural como descubrir un panal o construir un dique. Los líderes participan con sus proclamas ante la comunidad para hacerles ver cuán importante es la participación en el juicio y cómo presionar para que el poder económico y político no salga ganando como usualmente ocurre. La película logra con un gran trabajo de montaje exponer esas charlas y reuniones, y retratar el espíritu de lucha donde no se salvan ni los estudiantes, ni ningún otro que se acerque por conveniencia. Son particularmente sensibles los planos de bostezos y aburrimientos en varios en el juicio en un improvisado galpón en la ciudad de Monte Quemado. ¿A quién le importan estos martirios e injusticias? ¿Cual será el destino de estas y de otras comunidades? La resolución del juicio no parece dar demasiadas respuestas, pero por suerte existe este tipo de films para dejar un valioso testimonio.
Comments