Rio Arriba
- FANA
- 30 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Un viaje en tren, a dedo, a pie y en lomo de burro desde la ciudad hasta lo mas profundo de los Andes… Un viaje interior del director del film, que explora desde su historia familiar, con un antepasado que explotó un ingenio azucarero, las consecuencias que la industria del azúcar produjo en las comunidades Kollas de la región de Iruya.
Una historia que se repite y repite, y repite… a lo largo del continente y de las diferentes culturas que habitaron (y a fuerza de resistir todavía habitan) nuestras tierras.
Contado y protagonizado por Ulises De la Orden, bisnieto del administrador de un ingenio azucarero, el documental se propone recorrer y reconstruir las miradas del binomio inmigración europea del SXX y la transculturación Kolla – Aymará, desde el contraste entre la historia del director y su ideología.
”Me propuse cuestionar la noción de progreso» “Se habla de progreso y desarrollo como algo indiscutible, pero lo cierto es que todo lo que era sinónimo de progreso ya no existe más. Yo me pregunto: progreso para quién, para qué y con qué sentido”.
”Río arriba” muestra el viaje que emprendió De la Orden hasta Iruya, una localidad salteña ubicada a 90 kilómetros de Humahuaca, donde la comunidad kolla lucha por mantener viva su cultura, sus fiestas religiosas y su forma de vida milenaria, pese al desgaste y la explotación que sus miembros sufrieron en los ingenios azucareros.
”La película se levanta en contra del lucro desaforado, la ambición desmedida y una forma occidental de producir bienes que atenta contra la subsistencia de estas culturas y del planeta”,
El bisabuelo de Ulises administró uno de los ingenios azucareros donde se sometía a los lugareños, ”Conté mi propia historia, porque me parecía una forma honesta de acercarme a esa cultura y esa gente”, dijo De la Orden, y sostuvo que “las películas sobre esa tierra siempre me parecían enormemente irrespetuosas y prepotentes, porque tienen la mirada de alguien que viene de la ciudad a contar la historia de gente que no conoce”.
”Toda esta historia de explotación no está a la vista, pero existe en todo el país. Los trabajos de mano de obra intensiva, como la zafra de la caña de azúcar y el algodón, la minería, la lana, el quebracho, la yerba mate y la vendimia, son de mano de obra intensivamente explotada”, agregó.
댓글